🕖 Auto dirigido (self learning)
🎓 Desarrollo Humano, Formación Cristiana y Catequesis
📆 Inicia ahora mismo o cuándo mejor lo prefieras
📅 Sugerimos dedicarle al menos Nhrs dos días por semana
📍 Online vía lecturas en PDF descargables
💸 Cuota $Free!
Copyright ©enelcel.com
“La ley se dio por medio de Moisés, el amor y la lealtad se hicieron realidad en Jesús el Mesías. A Dios nadie lo ha visto jamás; es el Hijo único, que es Dios y está al lado del Padre, quien lo ha explicado” (Jn 1,18). Dios se ha manifestado en Jesucristo y nos ha dado a conocer, en su vida y persona, el proyecto de su voluntad para las personas, el mundo y la historia. A esto lo llamamos revelación cristiana.
La revelación cristiana se transmite en la Escritura, Palabra de Dios, y en la Tradición. Ambos son aceptadas por la Iglesia, comunidad de fe, que anuncia lo que ha recibido como Buena Noticia de Dios. Inspiración, criterios de canonicidad y verdad de la Escritura.
El pueblo de Israel y las primeras comunidades cristianas conocieron y experimentaron la presencia y el actuar de Dios en quien creían en el proceso histórico que vivieron y así lo podemos leer en los escritos que nos dejaron.
La Buena Noticia de Dios, el Evangelio, es Jesucristo. Los Evangelios son para la comunidad eclesial el evangelio escrito, transmitido y hecho testimonio en la vida de los seguidores de Jesús. Origen, formación y transmisión de los Evangelios.
El pueblo de la Biblia ha llamado profeta a aquellas personas que abiertamente y con proyección de futuro han hablado en nombre de Dios a la persona humana para establecer juntos en este mundo el Reino y el proyecto de Dios que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. El profetismo en Israel, en Jesús y en la Iglesia.
La Palabra de Dios tiene su origen en el Dios vivo e ilumina la vida de las personas y los pueblos. Así lo descubrieron y comunicaron los sabios de Israel. Así lo expresa y celebra en los Salmos. La comunidad cristiana recibió de Jesús, el Cristo y Maestro, una palabra nueva sobre Dios, el Reino y la nueva vida a la que somos llamados los hombres.
El pueblo de Israel se siente llamado y elegido por la palabra de Yahvé y en ella descubre las señas de su identidad. De igual modo, la Iglesia se reconoce como comunidad de seguidores en la Palabra de Dios que es Jesús. El seguimiento cristiano se realiza en la vida y encuentra constantemente su fuente de referencia y si actualización en la Palabra.
La Palabra de Dios, como Sagrada Escritura, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, se nos comunica a través de los distintos lenguajes y géneros propios de la palabra. Y, en ella, se emplean los múltiples signos, símbolos, gestos y figuras propios de los autores y épocas en que la palabra ha sido escrita
La Fe es garantía de lo que se espera, la prueba de las realidades que no se ven (Hb. 11,1). Lo específico de la fe cristiana es su afirmación sobre Jesús, Dios y hombre, revelador de Dios y revelador de la persona humana. Desde Jesús podemos ya decir que la fe es el don de Dios y la tarea de hacerlo visible entre lo humano.
El Dios de Jesús. Jesús y la realidad divina del Espíritu. La Trinidad como misterio de Dios. El Dios cristiano y el Dios de las grandes religiones. El Dios de Jesús y el Dios de los filósofos.
El ateísmo contemporáneo y su visión de Dios. Los teólogos de la muerte de Dios y su discurso sobre Dios. El planteamiento de Dios en la Teología de la Liberación, en el Concilio Vaticano I y en el Concilio Vaticano II.
La Creación de Dios. La persona como criatura de Dios está situada en el centro de la creación. La persona como imagen de Dios. El paraíso. El pecado original.
La cristología del Nuevo Testamento: cristología paulina, cristología de los evangelios sinópticos y cristología del evangelista Juan.
El hecho de la resurrección de Jesús: punto de partida de la religión cristiana. ¿Qué se entiende por resurrección de Jesús? Naturaleza de los encuentros con Jesús resucitado. Cómo damos razón los cristianos de la verdad de la resurrección de Jesús de entre los muertos.
María en los evangelios: características propias de cada uno; el lenguaje de los textos marianos. Los dogmas de María: la maternidad divina, la virginidad, la inmaculada concepción, la asunción de María. Desde la tradición protestante ¿cuáles podrían ser los elementos para un diálogo?. Qué dice de María el capítulo 8 de la Lumen Gentium. María, madre de Jesús, modelo de creyente para el cristiano actual.
El origen de la Iglesia. Algunos modelos más importantes de Iglesia. El misterio de la Iglesia como Pueblo de Dios. La Iglesia como Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo.
Constantino-Edicto de Milán. Carlomagno-Formación de los Estados Pontificios. Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso de Francia. Protestantismo. Revolución francesa-Tiempos nuevos. Pío IX-Pérdida de los Estados Pontificios. Concilios Vaticano I y II. Santo.
Cristo, Sacramento de Dios. La Iglesia, Sacramento de Cristo. Los sacramentos, concreción de la sacramentalidad de la Iglesia. La iniciación cristiana y su sentido de desmembración en dos realidades. Teología, historia y pastoral del Bautismo y la Confirmación.
La Eucaristía en el contexto de la vida , muerte y resurrección de Jesús. La Eucaristía como sacramento de comunión y como memorial del sacrificio de Cristo. Transustanciación, transfinalización y transignificación como términos para expresar la presencia de Cristo en los dones de pan y vino.
Teología del sacramento de la Penitencia. Praxis de la Iglesia apostólica respecto al cristiano pecador y síntesis histórica de la praxis eclesial. Perspectiva del Nuevo Ritual de la Penitencia.
La gracia como nueva relación con Dios: La filiación divina. La gracia como nueva creación: La vida del hombre justificado. La gracia como perdón de los pecados: la justificación.
El Reino de Dios, núcleo de la vida y del mensaje de Jesús. Jesús enseño la moral predicando en la montaña y comiendo con los pecadores. ¿Cómo hacer nuestro camino en el seguimiento de Jesús? El proceso del discípulo de Jesús. Incidencia de la moral del seguimiento en plena posmodernidad.
Formulación fundamental del valor de la vida humana. Bioética: cuestiones más nuevas que afectan al nacer y al morir. Agresiones contra la propia vida y contra la ajena. Preocupación ecológica. La sexualidad, epifanía de la llamada de Dios. ¿Cómo hacer vivir de forma humanizante la sexualidad en todos los vectores de la existencia? El matrimonio cristiano. Orientaciones educativas.
La acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo, dimensión constitutiva del evangelio. ¿Porqué la Iglesia tiene el deber de proclamar la justicia? El compromiso personal por la justicia. Justicia y solidaridad en la moral social actual. El evangelio, buena noticia para los pobres. El cristiano, testigo provocativo de un estilo de vida alternativo.
Relación entre la esperanza de Jesús y la vivida en las primeras comunidades. La Resurrección de Jesús principio básico de la esperanza cristiana. La esperanza en la historia: La tradición de la esperanza en el Antiguo Testamento; la esperanza de Jesús, esperanza para la humanidad; teologías de la historia; esperanza, responsabilidad y compromiso. Los dogmas de la esperanza: La salvación de Dios, el juicio de Dios; la victoria sobre la muerte; el riesgo de un posible fracaso definitivo.
próximamente
Próximamente ofreceremos un cuestionario que permita reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso básico.
Si lo deseas también puedes inscribirte al Curso Introductorio de Teología que ofrecemos aquí o revisar el Encuentro de Formación Cristiana.
Consulte aquí algunas Sugerencias Bibliográficas sobre Teología
Consulte aquí algunos cursos gratuitos que ofrece el Instituto Teológico Encuentra
Mini serie sobre Martín Lutero por Fco José Delgado para Entre Profesionales del Hogar de la Madre Televisión
Study Catholic Theology Online at the Augustine Institute